Explorando 10 estudios realizados por Axiom-4
El 25 de junio, la misión privada Axiom-4 llevó a ciudadanos de India, Polonia y Hungría al espacio en un viaje a la Estación Espacial Internacional (EEI o ISS por sus siglas en ingles). La tripulación de cuatro personas, representaron a cuatro países: Shubhanshu Shukla a India, Sławosz Uznański-Wiśniewski a Polonia, Tibor Kapu a Hungría y Peggy Whitson, la comandante de la misión, a los Estados Unidos. Cada país envió una serie de estudios y actividades científicas patrocinados por 31 países, incluidos los EE. UU., India, Polonia, Hungría, Arabia Saudita, Brasil, Nigeria, Emiratos Árabes Unidos y naciones de toda Europa.
Credit: Axiom Space
En total la misión llevó a cabo 60 estudios y actividades, muchos de estos son versiones muy similares a experimentos realizados en vuelos espaciales anteriores y patrocinados por diferentes países y empresas. No los discutiremos todos aquí; solo abordaremos unos pocos que ofrecen información sobre el futuro de la exploración espacial.
En esta categoría se encuentra el estudio patrocinado por Burjeel Holdings PLC. Este proveedor de servicios de salud con sede en los Emiratos Árabes Unidos busca demostrar la precisión de los monitores continuos de glucosa (CGM) para viajeros espaciales diabéticos. Este estudio destacan los vuelos espaciales están atrayendo el interés de institutos y empresas de todo el mundo. Conforme nuevas compañías buscan proporcionar herramientas que hagan los viajes espaciales accesibles a todo tipo de personas, también estamos abriendo nuevas oportunidades para el crecimiento económico aquí en la Tierra.
Otros experimento fisiológico que esta relacionado con estudios realizados anteriormente es , la Demostración de Computación de Borde para la Preparación de la Tripulación en la EEI patrocinado por Booz Allen, Axiom Space y Oura. Este estudio también puede beneficiar a múltiples industrias en la Tierra que dependen en gran medida del rendimiento humano especializado. En el espacio, esta demostración tecnológica busca evaluar que tan preparados están los astronautas, y los futuros viajeros espaciales, para ejecutar tareas críticas requiriendo constante atención. El objetivo es eliminar eventualmente la necesidad de mantener una comunicación continua con la Tierra para completar tareas y actividades críticas durante los vuelos espaciales.
Entre los experimentos traídos desde el país de origen de uno de los miembros de la tripulación y patrocinados por el Instituto Indio de Ciencia y Tecnología Espacial se encuentra “Brotes” o “Sprouts” en ingles. Este estudio busca evaluar el impacto del vuelo espacial en seis variedades de semillas de cultivos, su germinación y crecimiento en el espacio. El objetivo es entender cómo se pueden cultivar alimentos en el espacio que sustenten a las futuras misiones de exploración.
Otro estudio patrocinado por el Centro Internacional de Ingeniería Genética y Biotecnología (ICGEB por sus siglas en ingles) de la India, examina la tasa de crecimiento, respuestas celulares y actividad bioquímica en microgravedad de la cianobacterias, que, a través del proceso fotosintético, producen oxígeno y podrían integrarse en los sistemas de control ambiental de naves espaciales.
Dos estudios independientes, uno patrocinado por ICGEB y el otro por la Agencia Espacial Polaca (POLSA) y la ESA, se enfocan en las algas. Ambos países exploran su uso en el espacio para producir oxígeno, gestionar desechos y descomponer compuestos tóxicos. Cada estudio utilizó diferentes tipos de algas. ICGEB estudió tres microalgas comestibles, mientras que POLSA/ESA se centró en una variante roja volcánica resistente que crece en entornos extremos. Los resultados obtenidos en esta misión podrían ayudar a desarrollar sistemas sostenibles para vivir en el espacio y permitir la supervivencia en condiciones terrestres extremas.
Otro experimento interesante investiga la reactivación, supervivencia y reproducción de tardígrados. Estos diminutos antropoides, también conocidos como osos de agua y descritos como los animales más resistentes de la Tierra, han sido parte de estudios espaciales desde 2007. En este estudio, el Instituto de Ciencia de la India busca identificar los mecanismos moleculares de resiliencia de los tardígrados y sus implicaciones para entender los límites de la vida en entornos extremos que se encuentran en el espacio y aquí en la Tierra. En esta misión, la ESA también llevó a cabo un estudio similar utilizando un gen del tardígrado. Este experimento realiza una prueba con una levadura modificada genéticamente, con el gen del tardígrado incorporado en su genoma. Las pruebas en la Tierra han vinculado este gen a la resistencia de la levadura de tardígrado a condiciones ambientales extremas. Los resultados de estas pruebas son esenciales para determinar la viabilidad de dicha levadura modificada para su uso en bio-fábricas en Marte, la Luna o durante viajes espaciales.
Credit: X-Grok
En colaboración con la empresa polaca KP Labs, la ESA llevó a cabo la prueba Leopard en la EEI; una prueba enfocada en el procesamiento de datos para aplicaciones espaciales. En esta actividad se instaló la Unidad de Procesamiento de Datos Leopard (DPU), una PC-104 compacta diseñada para micro y minisatélites, en la EEI para probar algoritmos de inteligencia artificial directamente en el espacio. La Leopard DPU será parted del sistema digital de la EEI que investigadores e instituciones podrán usar para cargar, probar y validar algoritmos en condiciones reales del espacio y sin necesidad de tener que comprar su hardware satelital dedicado.
Otro proyecto interesante, patrocinado por POLSA/ESA, prueba los efectos de la radiación cósmica en la estabilidad de medicamentos. El experimento incluye paquetes de muestras que se almacenarán en la EEI bajo diferentes condiciones y durante 1, 2 y 3 años. Tras su regreso, las muestras se analizarán y compararán con muestras de control en tierra para evaluar su vida útil en el espacio.
Para conocer más sobre todos los estudios y actividades científicas realizadas durante esta misión, visite el sitio web de Axiom-4. o pregúntame sobre ellos en este blog.
Referencias:
https://researchinestonia.eu/2025/07/21/international-space-station/
https://issnationallab.org/press-releases/ax4-booz-allen-sleep-tech/
https://www.esa.int/ESA_Multimedia/Images/2025/07/Space_volcanic_algae_in_space
https://www.kplabs.space/projects-and-missions/leopardiss---ignis-mission